As artistas, investigadoras e docentes Neus Lozano-Sanfèlix e Valle Galera de Ulierte, da Universidade de Zaragoza, ministram o workshop “Parabla: a prática artística (palavra+forma) como estratégia para a construção de novos imaginários e saberes sobre o espaço rural”. O encontro é organizado pelo professor doutor Francisco Paiva e terá lugar no dia 3 de outubro, das 10h às 14h, na sala 2.10 da Faculdade de Artes e Letras.
Nota biográfica:
Neus Lozano-Sanfèlix es artista, investigadora y docente en la Universidad de Zaragoza. Su interés por cómo se despliega la idea de arte y su mediación se genera durante su formación [Licenciada en Bellas Artes (UPV,2006), Especialista Universitaria en Artes Visuales e Intermedia (UPV, 2008), Máster en Artes Visuales y Multimedia (2009, UPV); Máster Experimental en Educación y Mediación a través del Arte (2020, UV/CMCV] y las diversas estancias de estudio e investigación realizadas [École Nationale des Arts Visuels (Bélgica, 2002), U. Católica Chile (2004); Université Paris 8 (2008), Athens School of Fine Art (2009), Universidade Porto (2014)]. Estos aprendizajes le permiten definir su campo de estudio y trabajo, centrado en repensar cómo las instituciones vinculadas a la práctica artística, como dispositivo y situación, construyen la identidad y la subjetividad (saberes y aprendizajes) de la artista y su práctica. Investigaciones que consolida con la elaboración de su tesis doctoral [Enseñanza universitaria y práctica artística. Criterios para su experimentación, activación y e intermediación des de un saber situado, 2015], con la que obtiene el título de Doctora [Art: Producción e Investigación, UPV, 2015], la mención Cum Laude, y consolida su trayectoria investigadora con la obtención del Premio Extraordinario de Tesis Doctoral (UPV, 2017). Sus prácticas artísticas orbitan en torno a generar dispositivos (conceptuales y formales) que reformulen la idea de saber a partir de procesos artísticos en diversos contextos. Uno de ellos, especialmente, situado en la intersección entre el arte y los procesos de aprendizaje.
Valle Galera de Ulierte es licenciada en Bellas Artes (2004) y Doctora cum Laude (Mención Internacional) por la UGR con la tesis “Fotografía e identidad. Apropiaciones, Desmontajes y Reinvenciones” (2017), recogendo las líneas de investigación: censura y de-construcción del archivo visual en relación al género; recuperación de la memoria en las identidades queer; y formatos fotográficos en la cultura visual y contextos receptivos del arte. Gran parte de su investigación surge desde la práctica artística. Expone en el Festival Internacional PhotoEspaña en la 18ª edición con el proyecto “Foto-copias” y en la 16ª edición con el proyecto “Estaba Oculto”; solo-room de Feria de ArteSantander y Espacio TEA de Tenerife. Sus retratos trans son referentes a nivel español incluyéndose en exposiciones monográficas nacionales e internacionales, siendo los proyectos “Drag King” expuesto en Feria Internacional ARC0; Feria Estampa y la colectiva “En Plan Travesti [y radical]. Fotografía y transformismo en España entre dos siglos 1975-2015”, Tabacalera (Madrid); y “Mujeres Transexuales el derecho un trabajo” expuesto en numerosas ocasiones (Certamen Andaluz de Fotografía Desencaja, Centro Párraga de Murcia; Festival Internacional de Cultura LGBT: Visible 6ª ed., II Jornadas sobre Transexualidad de Madrid, Centro Cultural CajaSol de Sevilla, etc.) y recientemente en el Museo ABC de Madrid (2024) y en el Espacio Santa Clara de Sevilla “Unos cuerpos son como flores. Naturaleza trans” (2023). El proyecto Passing presentado para esta ponencia y desarrollado en 2021 para la Apertura de Twin Gallery, surge de la invitación por parte del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla en la colectiva de andaluces comisariada por Joaquín Jesús Sánchez y Roxana Gazdzinski “Entre las formas que van hacia la sierpe y las formas que buscan el cristal”. Aborda la temática LGBTQI+ desde la fotografía y el dibujo en diversos congresos y artículos: “Autorrepresentación de la transexualidad MAH en la fotografía de EEEUU y Canada” (2024); “La fotografía en travestismos de masculinidades femeninas” (2020), “Fotografía: Masculinidades no binarias. Los excluidos y desactivadores de la violencia de género” (2012); “Un espacio propio: investigación artística sobre los encuentros homosexuales en época franquista” (2019) o “Cuadernos para colorear sobre la expresión de género no normativa e identidad trans dirigidos al público infantil y juvenil” (2022). Donde presenta la creación como investigación, amplía el imaginario visual y crítico de temáticas feministas y LGBTQI+ con vertiente educativa de cómo integrar la diversidad de identidades a diferentes niveles educativos. En este sentido, desarrolla actualmente el proyecto de innovación docente “Obra gráfica: revisión y creación de la expresión de género para favorecer la Igualdad de Género” junto con Neus Lozano-Sanfélix; y escribe “Pedagogía contra la ausencia de relato: Propuestas artísticas para desestabilizar la Historia oficial” con UGR (2018) y “Repensar los artefactos visuales de la cultura infantil. Una experiencia de creación-acción deconstructivista” (2017). Docente en diversas Universidades tanto en el Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Diplomatura de Maestro (UJA); Diseño de Producto ESADA y en el Dpto. de Dibujo, grado de BB.AA. y de CRBC de Granada y actualmente en UNIZAR.